1.- Introducción
Como vengo haciendo periódicamente, en este post analizo a las gestoras de fondos bajo los parámetros de rentabilidad media y gastos corrientes medios ponderados, para clasificarlas en 4 cuadrantes en función de los niveles de ambos indicadores con respecto a la media del mercado.
Los Cuatro cuadrantes son :
- Gestoras “Buy Vip” : La rentabilidad media obtenida es superior a la media de la industria y sin embargo los gastos corrientes medios ponderados que aplican son mas baratas, por eso las denomino “Buy Vip”.
- Gestoras “Premium” : La rentabilidad media ponderada ha sido superior a la media del mercado y ademas sus gastos corrientes medios se sitúan por encima, por eso la denominación de “Premium”.
- Gestoras “Expensives”: La rentabilidad media ponderada obtenida por estas entidades es inferior a la media del mercado y sin embargo los gastos que aplican son superiores, por eso las denomino de esta manera.
- Gestoras “Low Cost” :Estas gestoras tienen una rentabilidad media inferior a la media de la industria y los gastos corrientes que aplican son también inferiores, por este doble motivo las denomino “Low Cost”.
En esta ocasión los datos son referidos al 31 de Diciembre de 2017 y haciendo referencia a un histórico de 3 años. Así, las gestoras con menos historia no aparecen.
La rentabilidad media ponderada de los fondos de inversión y sicavs domiciliados tanto aquí como en Luxemburgo, y que estén a la venta en España de las gestoras de fondos domiciliadas en España, se situó en este periodo en el 2,61%, mientras que los gastos corrientes de dichos productos fueron del 1,35%. Con estos datos, uno sigue dudando muy mucho de la eficiencia de la industria en su conjunto.
2.- Gráfico
3. Tabla con todos los datos
El criterio para ordenar las gestoras, como se puede observar, es en base a la rentabilidad, reflejando el ranking por gastos, por rentabilidad media ponderada y por un índice que divide la rentabilidad entre los gastos para ver la eficiencia de cada unidad de comisión cobrada
Se reflejan así mismo, los datos referentes a los gastos corrientes medios, rentabilidad media ponderada, y la cuota de mercado. Cada gestora viene sombreada por diferentes colores según sea el tipo de cada una de ellas (Bancaria, Independiente, Extranjera o Aseguradora) y se detalla la adscripción a cada uno de los cuatro cuadrantes (“Buy Vip”, “Premium”, “Expensives”, “Low Cost”).
4.- Conclusiones
Como se ve en la tabla anterior sigue siendo un negocio mayoritariamente dominado por la distribución bancaria, con más de un 80% de cuota de mercado y donde las 3 principales gestoras de España y las únicas con una cuota de mercado superior al 10%, son las pertenecientes al Banco Santander (15,91%), CaixaBank (14,76%) y BBVA (14,03%) sumando entre las tres el 44,7%.
Un vistazo rápido a los colores de la tabla y en que posiciones esta cada una de las gestoras, refleja muchas cosas de cómo es la industria de gestión de activos en España.
Martin Huete
Enero 2018
Gracias por el gran trabajo, pero no se ve bien la tabla …
La denominación o nombre de las 4 categorías están muy bien fundamentadas.
Gracias por el gran trabajo.
Entiendo que por Rentabilidad te refieres a antes de cualquier tipo de gastos (gestion, depositaria, etc…) es correcto?
Saludos
Buenos dias Agustín, la rentabilidad media ponderada y anualizada es neta de todos los gastos. Un abrazo y gracias por preguntar.
[…] cuanto a las comisiones, recomiendo la lectura del artículo de Martín Huete “Análisis rentabilidad y gastos corrientes de las gestoras de fondos“. Como bien señala Martín, “la rentabilidad media ponderada de los fondos de […]